
15 Apr Nueva Regulación Energética en México
18 de marzo de 2025, se publicó el decreto mediante el cual se expiden una serie de leyes secundarias en materia energética, y se reforman diversas disposiciones aplicables al sector y se abrogan normativas previas. Con estas reformas, se introducen cambios estructurales en la regulación del sector energético, estableciendo el nuevo marco jurídico que regirá la industria en México. A partir del 19 de marzo de 2025, las ocho leyes secundarias publicadas en el decreto han entrado en vigor, marcando una transformación en la estructura y operación del mercado energético en el país.
¿Qué leyes se reformaron y qué impacto tienen?
Entre los principales cambios derivados del decreto, se destaca la abrogación de la Ley de la Industria Eléctrica (“LIE”) y su sustitución por la nueva Ley del Sector Eléctrico (“LESE”), lo cual representa una transformación profunda en el marco regulatorio del sector eléctrico en México. Con la entrada en vigor de la LESE, los permisos, contratos y actos administrativos otorgados bajo la LIE permanecerán vigentes hasta su expiración, rigiéndose por los términos y disposiciones aplicables en la fecha de su otorgamiento. No obstante, una vez conluída su vigencia no podrán ser prorrogados, sino que deberán ajustarse a la regulación vigente.
Asimismo, se promulgaron la Ley de la Empresa Pública del Estado de la Comisión Federal de Electricidad (“LCFE”) y la Ley de la Comisión Nacional de Energía (“LCNE”), que establecen nuevas bases para la operación del sistema eléctrico nacional y su regulación.
Participación del Estado: ¿Qué cambia con la LESE?
La LESE no solo sustituye a la LIE, sino que también redefine el modelo de participación estatal en el sector eléctrico, consolidando un esquema en el que el estado asume un rol protagónico..A través de esta nueva ley, se reconoce la prevalencia del estado en las actividades del sector eléctrico, la Comisión Federal de Electricidad (“CFE”) deberá mantener al menos el 54% de la generación eléctrica, asegurando su prevalencia en el mercado.
Además, se establecen nuevas restricciones a la participación privada en generación y comercialización, limitando los esquemas bajo los cuales pueden operar. Otro punto clave es la regulación de tarifas eléctricas bajo criterios de accesibilidad y estabilidad, lo que impactará los costos y modelos de negocio de empresas consumidoras de energía.
Reconfiguración de la CFE: ¿Qué establece la LCFE?
Por su parte, la LCFE fortalece el carácter de la CFE como empresa pública del estado, otorgándole un mayor grado de control y operación. Esta ley elimina el régimen de separación legal entre sus subsidiarias, permitiéndole operar de forma integral en las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización. Asimismo, la nueva ley prioriza la participación de CFE en la planeación y expansión del sistema eléctrico, lo que podría redefinir la dinámica del sector y el acceso a nuevas inversiones. Como parte de esta transición, los contratos celebrados antes de la entrada en vigor de esta nueva regulación, tanto con la CFE como con sus subsidiarias, deberán ser transferidos a las nuevas empresas públicas del estado, de acuerdo con los lineamientos que emitirá la Secretaría de Energía.
Además, la Secretaría de Energía ("SENER") contará con la facultad de emitir instrumentos de planeación vinculantes, asegurando que la expansión del sistema eléctrico se alinee con los objetivos del estado en materia de confiabilidad, accesibilidad y transición energética.
Nueva autoridad reguladora: ¿Qué cambia con la LCNE?
La LCNE crea un nuevo organismo regulador que sustituye a la Comisión Reguladora de Energía (“CRE”), concentrando en un solo ente la regulación del mercado eléctrico. La nueva Comisión Nacional de Energía (“CNE”) tendrá a su cargo la supervisión del mercado eléctrico, la determinación de tarifas reguladas y la emisión de permisos de generación y comercialización, estableciendo una estructura más centralizada para la regulación del sector.
Implicaciones para las empresas sujetas a regulación energética
Estas reformas representan un nuevo reto para las empresas que generan, comercializan y consumen electricidad bajo los esquemas previstos en la LIE, tales como el suministro calificado, generación independiente y participación en el Mercado Eléctrico Mayorista. El nuevo marco legal introduce cambios en permisos, contratos, regulación tarifaria y acceso al mercado eléctrico afectando especialmente a aquellas empresas que habían optimizado su operación bajo el régimen anterior. Es fundamental que las empresas evalúen cómo estos cambios pueden impactar sus operaciones y se preparen para su cumplimiento.
Nuestro equipo está disponible para asesorarlo sobre estos cambios y su impacto en su negocio.En caso de tener alguna pregunta, requerir nuestra asistencia o información adicional, favor de contactar a los profesionales de Cuesta Campos.
Contacto
Berenice Soto García
bsoto@cuestacampos.com
Héctor Ceballos González
hceballos@cuestacampos.com
LO ANTERIOR SE PROPORCIONA COMO INFORMACIÓN GENERAL PREPARADA POR PROFESIONALES CON RESPECTO AL TEMA REFERIDO. ESTE DOCUMENTO SÓLO SE REFIERE A LEYES APLICABLES EN MÉXICO. SI BIEN SE HA HECHO TODO EL ESFUERZO PARA PROPORCIONAR INFORMACIÓN CORRECTA, NO ASUMIMOS NINGÚN TIPO DE RESPONSABILIDAD POR ERRORES U OMISIONES. POR MEDIO DEL PRESENTE, NO SE ESTÁ RINDIENDO ASESORÍA LEGAL, CONTABLE O PROFESIONAL DE NINGÚN TIPO.